CLUB DE LECTURA ALFÉIZAR

CLUB DE LECTURA ALFÉIZAR

miércoles, 30 de agosto de 2017

PINCELADA POÉTICA



     

VERSOS

Versos, como la lluvia fina de primavera,
empapan el caudal de labranzas,
ideas y pensamientos.
Fertilizados con mis risas y mis duelos,
barridos por los vientos de la desmemoria
y vueltos a traer con los recuerdos.
Todos los sentidos me ayudan en este parto,
a veces rápido y otras, penoso.
Hijos de mis dudas,
a veces son lamentos de sueños y ensueños.
Jirones del alma traídos a destiempo.
Versos libres, sin ataduras,
ahí quedáis en el papel impreso.




   
 .



Este es uno de los poemas que podéis encontrar en el blog 

 alfinalpoetisa.blogspot.com,  de nuestra compañera Maribel.  

Os animo a visitarlo.      
                                                                                                                                                                               . 


Publicado por Rosa Daza Duarte en 11:58
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 27 de agosto de 2017

HISTORIAS DE LA RADIO (II)



LA HISTORIA DEL GUERNICA DE PICASSO

En el programa "Documentos RNE" del 28 de abril de 2012, se cuenta la gestación y posterior exilio del Guernica  hasta su recuperación el 10de septiembre de 1981.
Intervienen  diversos especialistas en la obra de Picasso  y se escuchan documentos históricos con las voces del pintor,  Dora Maar, Josep Renau y otros.
Me ha parecido muy interesante la participación de José Bergamín, editor y escritor de la Generación del 27, amigo del artista. Os la transcribo a ver que os parece y si os interesa, ya sabéis que podéis escuchar la emisión completa a través de los postcast de RNE.





"Una mañana de 1937, estando yo en París, recibo una llamada de teléfono urgente  en la que se me pide que vaya al taller de Picasso porque se trataba de algo muy grave. Picasso había terminado de pintar el Guernica. En aquellos días iba a entregarlo a la Exposición de París.
Yo me apresuré y efectivamente, era muy grave. Se trataba de lo siguiente: yo había asistido a todas las sesiones en las que Dora Mar, fotografiaba el  Guernica en su evolución pictórica conforme se iba pintando de modo que yo había visto nacer y hacerse el Guernica, ya digo, que casi con una continuidad diaria.
El  Guernica aparecía ya ante nuestros ojos, completamente terminado y tal y como en definitiva quedó, es decir, negros y blancos tristes, y era, dijo Picasso, como un grabado gigantesco, como una litografía agrandada. Aquello le hizo meditar, tal vez, a Picasso, que podría resultar demasiado frío, aunque era un frío “ardoroso”, un frío "en llamas"; pero pensó que debería intentar darle color y efectivamente, iba a hacerlo y esta era la gravedad para la que se me llamaba.
El cuadro, tal como aparecía ante nuestros ojos era una explosión trágica, una explosión de cólera, de furia y era la captación de ese instante, pero de una manera tan directa, tan desnuda, tan pura, tan absoluta, que allí no había ya decoración ninguna, no había anécdota ninguna, sino que la anécdota era su propia categoría. Temíamos todos que al intentar dar color, perdiera esa fuerza que tenía como de una fotografía sobrenatural. Esa fuerza que le da el grabado; que le da la litografía.
Y ante la decisión de Picasso , creo que fue Dora Mar misma o no sé quién, tuvo una ocurrencia genial que fue proponerle a Picasso, que antes de meterle el pincel, hiciese una prueba de color para lo cual bastaba recortar papeles de seda coloreados, y ponerlos sobre las figuras y ver qué efecto hacían.
Inmediatamente, el arlequín interno de Picasso, se encontró feliz con esa pirueta y al mismo tiempo, no se arriesgaba a la destrucción de su cuadro.
Todos, todos, intervinimos en recortar papeles de colores y se iban poniendo. Iba colocando Picasso los colores conforme los iba pidiendo, aquí y allá.
El resultado final fue una mascarada, pero una mascarada indecente. Verdaderamente, lo destruía y hacía desaparecer el cuadro.
Ante esa evidencia, nada más que aproximada, como un ensayo general pero eso bastó para que Picasso se diera cuenta de que aquello era una atrocidad.
Y empezó, poco a poco, a ir quitando papeles de colores; dejando unos, quitando otros. De nosotros, nadie decía nada. Él, tampoco. La operación se hacía en un gran silencio.
Nosotros íbamos notando que la cosa iba bien porque iba quitando papeles y papeles. Total, que quitó todos los papeles de colores menos uno solo que era una lágrima que había recortado él, una lágrima roja, una lágrima de sangre y que él colocaba en la cara de todas las figuras, la fue probando en los ojos de cada una de las figuras. Y entonces, me dijo a mí:

-             Esta lágrima la vamos a conservar y cuando el Guernica esté ya instalado en el Pabellón de España, todos los viernes, tú te encargarás de colocar la lágrima donde a ti te parezca mejor, siempre en el ojo de una de las figuras.
                                                                                                                                                             
El caso es, que el Guernica se había salvado".






Publicado por Rosa Daza Duarte en 8:33
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 22 de agosto de 2017

EL VENDEDOR DE AMIGOS



En la revista de Feria de Camas de 1969, se publicaba la colaboración de mi padre con el relato que ofrezco a continuación. 
Me vais a permitir este pequeño homenaje a un hombre bueno que me inculcó el amor por los libros y la cultura.
Deseo que os guste.

 Recuerdo haber oído contar no sé dónde ni a quién la siguiente historia:
Un señor abrió un establecimiento dedicado a la venta de libros en cierta localidad, con tan poca fortuna que, pasado seis meses no había vendido más de una veintena de ellos.

Imagen: Celia Chaín Navarro
   Ante el fracaso que tal negocio suponía y sin encontrar otros derroteros por los que poder orientar sus actividades, tuvo la feliz idea de colocar en la puerta de su establecimiento, un anuncio en el que se leía: “VENTA DE AMIGOS”, retirando de su lugar el que antes existía anunciando al público la venta de libros.

Al ser expuesto tal anuncio, una serie de curiosos comenzó a penetrar en el local ávidos de averiguar qué era lo que en él se vendía. A cada uno, el comerciante refería esta conocida respuesta dada por el célebre poeta italiano Francesco Petrarca a unos amigos suyos cuando estos le advirtieron (por estar el poeta siempre abismado en sus lecturas) que, de seguir olvidándose de los deberes que la amistad y la cortesía imponen, se iba a quedar sin ellos:

“Aunque viva alejado del mundo, siempre tendré amigos cuyo trato es muy amable; amigos de todos los tiempos y países que me ilustran en el arte de la guerra, en los negocios públicos y en las ciencias. Con ellos no tengo que incomodarme para nada y están siempre a mi disposición pues los mando venir o los despido cuando me place.
Lejos de importunarme, responden a mis preguntas. Unos me cuentan los sucesos de siglos pasados; otros me revelan los secretos de la Naturaleza; este, me enseña a morir bien; aquel, me distrae con la agudeza de su ingenio y calma mis enojos con su buen humor y jovialidad.
Hay algunos que endurecen mi alma contra el sufrimiento; otros, me llevan por sendas de flores halagado por risueñas esperanzas.
A cambio de tantos favores, no piden más que un modesto lugar  donde se hallen al amparo del polvo.
Cuando salgo de casa me hago acompañar de alguno de ellos por las sendas que recorro pues, la tranquilidad de los campos les gusta más que el bullicio de las ciudades.
-    ¿Y quiénes son esos amigos? – le preguntaron.
-    Esos amigos que tan bien me sirven y tan poco exigen, son los libros de mi biblioteca".

Y añadía el librero:
-   Sí, amigos, los buenos libros son un erario y la mejor compañía.

Con esto conseguía que la mayoría de las personas que habían entrado en su local por curiosidad,  fueran en adelante sus clientes y que el negocio que parecía caduco, pudiera seguir adelante y prosperar hasta llegar a ser el más floreciente de la ciudad.

Pero no solo fue el avispado negociante el que se benefició con tal estratagema pues la ciudad llegó a ser por la cultura de sus hijos, la más próspera del reino, y estos ( muchos de los cuales llegaron a ocupar altos cargos), citados universalmente como ejemplos del saber, dándose el caso de que en cada hogar existía una biblioteca.

Hasta aquí, lector juicioso, la historia de “EL VENDEDOR DE AMIGOS”.

Solo me queda pedirte que procures que, como los vecinos de aquella ciudad, tu mejor amigo sea un libro, que en tu hogar no falte un lugar ocupado con buenos ejemplares y que con su lectura, nuestra ciudad llegue a ser de las más ilustradas del país y citada, como aquella cuya historia oí contar, no sé dónde ni a quién…

                                                                              Ricardo Daza León



Publicado por Rosa Daza Duarte en 11:29
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 21 de agosto de 2017

EN VERANO, UN HUECO PARA LA LECTURA



Sigue el verano su marcha imparable como imparables son nuestras ganas de leer.
Nuevas recomendaciones al grupo que esta vez nos hacen Estrella y Lupe.


"ESCRIBIR ES VIVIR" , de José Luis Sampedro

"No he venido aquí a hacer retórica, ni literatura....He venido aquí a VIVIR, a vivir cuando se me está acabando la vida y, por tanto , a disfrutarla más."

Las lecciones sobre " El autor y su obra", impartidas por José Luis  Sampedro en la Universidad  Internacional  Menéndez  Pelayo en el verano de 2003, suscitaron una multitudinaria asistencia y resultaron  hondamente emotivas, dadas las circunstancias personales en las que se encontraban  tanto José Luis Sampedro como su esposa Olga Lucas. 
Ella le acompañaba  en la sala y se encargó íntegramente de la versión del lenguaje oral al lenguaje escrito . El resultado  es un libro mágico cuya singularidad estriba en ser una autobiografía escrita  por otra autora.

"Aquí cuento yo mi vida, pero es narrada con palabras de Olga Lucas, que son mías aun siendo suyas."


Añadir leyenda
EL MURMULLO DE LAS ABEJAS, de Sofía Segovia

Una hermosa historia contada por un anciano que , al cabo de los años, regresa a su ciudad natal y narra su vida como si la recordara como una película y a través de ella nos diera a conocer los pormenores de una familia adinerada de terratenientes, desde principios de siglo hasta el momento actual a través de los ojos de un niño que crece rodeado de abejas, pequeñas confidentes protectoras que guardarán todos sus secretos.





Publicado por Rosa Daza Duarte en 10:56
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 13 de agosto de 2017

HISTORIAS DE LA RADIO





 
                                   
El título que encabeza estas líneas, no remite a la exitosa película española de los años cincuenta, como se podría suponer.
Para una amante de ese medio de comunicación y de la lectura, no tiene más remedio que referirse a las dos aficiones que me acompañan cada día.
Escuchar la radio, me devuelve a la infancia y a mi casa donde   presidia la sala de estar sobre  una repisa con tapete de cretona.
Me hace evocar la música característica de la conexión de Radio Sevilla  con  el “parte” obligatorio de las dos de la tarde y las diez de la noche; es escuchar a mi madre cantando coplas a la vez que emitían los discos dedicados; es recordar a mi padre y a mi abuelo durante los programas sobre fútbol o toros; es contemplar a una niña arrobada oyendo los cuentos infantiles…
Hoy día, sigo escuchando mucha radio, principalmente RNE, en sus diferentes cadenas. Me entretiene, me acompaña, me ilustra muchas veces y no tiene cortes publicitarios.
He querido compartir la programación para el fomento de la lectura porque, seguro, que los/as aficionados/as a  ella, pueden encontrar el espacio más adecuado a sus intereses.
¡Felices lecturas! 
 


              PROGRAMACIÓN DE RNE PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

El ojo crítico    radio 1   domingos 15 h.     Un programa de historias literarias en el que los lectores son los protagonistas, y la difusión de la lectura y los libros, el objetivo.

Biblioteca Básica   radio 5    domingos 11:05 h.   Intenta  recuperar  el sentido de la lectura y seleccionar lecturas básicas que forman parte de nuestro acervo cultural, que nos enriquecen, nos entretienen y conectan con lo más íntimo del ser humano.

Historias de papel    radio 1 (Andalucía)   domingos 13:45 h.  Programa dirigido a amantes de la lectura y a los que han perdido el hábito o no terminan de adquirirlo.  Un espacio informativo, no de crítica literaria con interesantes entrevistas a autores.
  
Viñetas y bocadillos   radio 5    domingos 11:20 h.  sábados 17:22 h.  Espacio dedicado al mundo del cómic con información de las últimas publicaciones de tebeos y reportajes especiales. (Interesante también, el blog: http://blogs.rtve.es/comic/)

El ojo crítico    radio 1   lunes a jueves   17 h.       Informativo cultural con especial atención al mundo del libro.

El palabrero    radio 5   martes y jueves   11:22 h.      Espacio destinado a bucear en las palabras, en su significado, en su etimología, en su historia, en sus usos y en sus conexiones, tantas veces insospechadas. 

Jardín de quimeras     radio 5   sábados   22:20 h.   Jardín de quimeras y de evocaciones literarias que revela distintas caras del generoso universo de la creación, donde lecturas compulsivas y revisiones de clásicos, viajes y memoria, prosa y poesía dialogan por puro placer.    
                                                                                             
 Jardines en el bolsillo     radio 1   lunes   5 h.    Programa que quiere compartir con los oyentes sensaciones, sentimientos y olores que transmiten los libros.
La estación azul  radio 1 domingos 15 h. Acerca la literatura a los ciudadanos y actúa como punto de encuentro de los mejores escritores,poetas, profesores, periodistas y, ante todo, personas amantes de la lectura.
La estación azul de los niños    radio 5   sábados 17:35 h.     Apuesta por los mejores títulos de literatura infantil, canciones, concursos, dibujos, cuentos de regalo, charlas con sabios pasajeros y un rincón en el que los propios niños pueden expresarse y jugar a la radio.                                                                                                                            
Libros de arena    radio exterior   sábados  14:30 h.    
Se proponen libros que demuestran que leer es un placer que ennoblece y nos mejora.                                                                                                                                         
El Quijote del siglo XXI ( en El ojo crítico)   Emisión radiofónica de El Quijote emitida en capítulos.

Cuentatrovas     radio 5   sábados   16:52 h. Cuentos y poesías                                                      ( página www.cuentatrovas.com) 

La pequeteca        radio 5   jueves   17:37 h,       Lugar en el que encontrar propuestas de Literatura Infantil y Juvenil para que padres, madres, maestros y maestras...y todo adulto que quiera aficionar a los niños y jóvenes en la lectura sepa por dónde empezar a buscar.


(Todos los programas se pueden escuchar fuera del horario de programa en los postcast de RNE)
















 
     
  

Publicado por Rosa Daza Duarte en 11:41
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 7 de agosto de 2017

EN VERANO, UN HUECO PARA LA LECTURA


Siguen las recomendaciones de buenas lecturas para el verano

Elisa, nos propone dos títulos:


El paraíso en la otra esquina,de Mario Vargas LLosa.

Biografía novelada de Flora Tristán, escritora francesa y defensora pionera del feminismo moderno y su nieto Paul Gauguin.

Aventuras y desventuras de dos personajes reales entrelazados, de vidas muy azarosas.

Interesante e instructivo. Recomendable para conocer la fuerza de ella y comprender la pintura postimpresionista.

 Engacha.


El lector de Julio Verne,  de Almudena Grandes
Uno de los títulos de la autora sobre la posguerra civil española.
Presenta escenas íntimas  descritas con suma habilidad que conmueven profundamente desde una trama llena de dramatismo que entretiene y emociona.
Está protagonizada por Nino, el hijo de un guardia civil que se promete a sí mismo no seguir los pasos de su padre.
Bajo la influencia de Pepe, el Portugués, comienza a recibir clases de mecanografía y se convierte en un consumado lector.
 Un día descubre que en la Sierra Sur se está desarrollando una guerra y empieza a mirar con otros ojos a los guerrilleros que luchan en ella.







                                                                                              
Publicado por Rosa Daza Duarte en 11:38
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Etiquetas

  • Presentación
En la lectura hay que imaginar todo eso... la lectura es un acto de creación permanente.

Daniel Pennac



Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Visitas

Páginas

  • PRINCIPAL
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • LEO, LEES, LEEMOS
  • DESDE DENTRO
  • II PASEO LITERARIO "CALLEJERO EN FEMENINO"
  • RINCÓN CULINARIO

Archivo del blog

  • ►  2023 (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2022 (26)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  enero (2)
  • ►  2020 (6)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2019 (30)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2018 (58)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ▼  2017 (66)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (1)
    • ▼  agosto (6)
      • PINCELADA POÉTICA
      • HISTORIAS DE LA RADIO (II)
      • EL VENDEDOR DE AMIGOS
      • EN VERANO, UN HUECO PARA LA LECTURA
      • HISTORIAS DE LA RADIO
      • EN VERANO, UN HUECO PARA LA LECTURA
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)

Seguidores

Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.