1.-
Parada. Puerta de la Biblioteca- Saludo de la Delegada
- Los
paseos literarios
2.-
Casa de D. Fermín: Cuidadores de otros
tiempos
- El amor en los tiempos del cólera: La figura de Juvenal Urbino
- El médico de familia
3.-
Iglesia: Marcha en soledad y
Solidaridad en pandemia
- Poema de Maribel
- Texto de” La peste”
-
Aguja Solidaria .
4.-
Zona de ejercicios del parque Victoria K.:
- Salud y deporte
- Investigación
y salud: El olvido que seremos
5.-
Busto de Mercedes de Velilla: El
confinamiento
- Diario del confinamiento
6.-
Antiguo Centro de Salud: ¡Cómo hemos
cambiado!
- Historia del Centro: Inauguración, centro
maternal, matronas…
-
D. Rafael Barroso, ginecólogo.
- Una enfermera: Rocío Romero León
7.-
La Cruz:
-
Salud mental
=======================================================================
1ª
PARADA. PUERTA DE LA BIBLIOTECA
·
SALUDO DE LA DELEGADA DE CULTURA.
.
LOS PASEOS LITERARIOS
A veces vamos por nuestra ciudad con la cabeza agachada
como en los días de lluvia sin paraguas; otras, tenemos los ojos tan abiertos y
la barbilla tan alejada del pecho que nada haría sospechar que vamos por las
calles y plazas como sombras, mirando sin ver, pendientes tan sólo del rumor
íntimo de nuestras cosas. Tales son los efectos de los paisajes cotidianos, de
esos lugares de siempre por los que hemos pasado más de mil veces y que
extrañamente, nunca recordaríamos de forma detallada si cerrásemos los ojos.
Permanecen en la modestia del amigo que
siempre estuvo.
Con los Paseos Literarios queremos redescubrir, ayudados
por la palabra, esos paisajes y colocar en nuestros ojos la mirada del viajero,
esa que de tanto alzarse, de tanto contemplar, de tanto ver, termina haciendo
más largos los días y el camino.
Aurora Delgado
======================================================================
2ª
PARADA. CASA DE D. FERMÍN (Cuidadores de
otros tiempos)
1.- Doctor Juvenal Urbino
1.- En el primer capítulo de “El
amor en los tiempos del cólera” (casi 70
páginas), García Márquez, describe físicamente y las cualidades morales de Juvenal Urbino,
médico que en la historia tuvo una presencia activa en la vida social de
Cartagena de Indias a finales del S. XIX y principios del XX. Un personaje que
parece sacado de la historia misma de la ciudad.
En sus tiempos mozos, Juvenal Urbino se caracterizó por conquistar mujeres hermosas. Apuesto, bien
vestido, culto, de familia adinerada, despertaba admiración entre las féminas.
Se ganó el respeto de la sociedad no solo por su prestancia social y formación
profesional, sino porque contribuyó a crear instituciones que le dieron fama a
la ciudad.
Con su compromiso cívico, logró el apoyo de la ciudadanía para
crear el Cuerpo de Bomberos, hacer realidad el mercado público cubierto, construir
el primer acueducto cartagenero y darles vida a los Juegos Florales, que
patrocinó durante muchos años. Se convirtió en un líder cívico respetado, pero nunca aceptó cargos públicos.
Criticaba a los médicos que “se valían de su prestigio profesional para obtener
posiciones políticas”.
García Márquez lo dota de imagen perfecta del hombre moderno.
Educado en Francia, tiene un alto sentido del compromiso cívico aportando sus
conocimientos en salubridad para atender la epidemia del cólera que se propagó
en esos años por la región caribe. Su formación como médico era excelente. Sabía
qué enfermedad tenía un paciente con solo mirarlo a los ojos. Puso sus conocimientos al servicio de la comunidad, bien como
profesor en la Academia de Medicina o como médico que atendía a los enfermos en
su propia casa y así les evitaba el desplazamiento hasta su consultorio. También,
tiene un gran sentido de la amistad.
El autor, debió tomar de personajes
verdaderos, alguna de las características que lo identifican. Así lo ha hecho
en la mayoría de sus novelas. Y escenas sencillas, pero con mucho contenido humano,
como la pelea que tuvo con su esposa, Fermina Daza, por no encontrar el jabón
en el baño, que los llevó a dormir en camas separadas, pueden haber sido
conocidas por el escritor en su entorno familiar. Este personaje, demasiado
humano, que adquiere vida en 'El amor en los tiempos del cólera' parece sacado
de la realidad.
2.- Doctor Fermín Ocaña En 1963 se aprueba la Ley de Bases de la
Seguridad Social cuyo objetivo principal era la implantación de un modelo unitario e integrado de
protección social y en 1966, muchos de sus principios se vuelven a plasmar en
una nueva Ley General de la Seguridad Social. A pesar de ello, aún
pervivían antiguos sistemas de cotización alejados de los salarios reales de
trabajadores, ausencia de revalorizaciones periódicas y la existencia de
multitud de organismos superpuestos.
Así que, la ley no era tan general y su aplicación dictaba mucho
de ser equitativa y solidaria.
Durante mi infancia, no existía en Camas un Centro de Salud como
actualmente lo concebimos y los que tenían la suerte de pertenecer a una mutua,
o un tipo de seguro limitado, podían ir a las consultas particulares de los
médicos de la localidad que muchas veces las pasaban en sus propias casas.
A estos profesionales se les llamaba “médicos de cabecera” y
normalmente, asistían a las familias de por vida.
Nuestro médico era D. Fermín Ocaña. Después de atender por
muchos años a mis abuelos, a mis padres y, por último, a mi hermano y a mí, D.
Fermín era considerado como alguien de la familia.
Si el malestar no permitía asistir a su propia consulta, acudía
diligente al domicilio del enfermo, siempre con su maletín negro del que
sacaba un aparatejo (fonendoscopio), cn el que escuchaba los sonidos internos y
siempre me quedaba con las ganas de que me permitiera utilizarlo. Después, con
palabras amables y fluida verborrea, nos tranquilizaba a todos augurando una
pronta mejoría.
Pero a mí me gustaba más ir a su propia consulta. La enorme casa,
llena de valiosas antigüedades, se me antojaba un castillo misterioso, con su
armadura medieval a tamaño natural y todo, y un pasillo largo de cuyas paredes
colgaban multitud de retratos de los más variopintos personajes.
Con la perspectiva del tiempo transcurrido, en D. Fermín, valoro
la labor de aquellos médicos que conocí en mi infancia que, a falta de
especialistas, en una misma casa, actuaban de pediatras con los niños, de
geriatra con los ancianos, de radiólogos usando anacrónicos aparatos de rayos
X o de sicólogos como hacía D. Fermín
con mi pobre madre cuando la veía agobiada con el peso de dos personas mayores
enfermas, casa sin los aparatos que hoy nos ayudan, marido e hijos.
Rosa Daza Duarte
=============================================================================
3ª PARADA. IGLESIA: MARCHA EN SOLEDAD. SOLIDARIDAD EN PANDEMIA
1·- Sobre la idea de la muerte durante la pandemia
del COVID19
El filósofo Epicuro, nacido en el
siglo III a. C, nos dice: “…la muerte es el más terrorífico de los males,
porque frente a las demás cosas es
posible procurarse seguridad, pero frente a la muerte todos los humanos
habitamos una ciudad sin murallas”.
Durante
la pandemia de COVID miles de personas muy vulnerables por su edad y condición
de residentes en centros geriátricos, sufrieron este terrible mal: el de la
muerte sin la atención debida, sin acompañamiento ni los cuidados adecuados por
muchas y diferentes causas que no estaban en su mano solucionar y sobre todo,
por decisiones poco éticas tomadas por políticos sin escrúpulos.
El filósofo José Luis López
Aranguren (1909-1996), en su “Ensayo sobre la Vida y la Muerte”, nos dice que la muerte es “término inescapable
de la condición humana contra el que no hay defensa ni burladero probable”.
Y se pregunta:“¿Qué se puede pedir a
este espectáculo, a este evento que es contemplado por otros, qué es :
‘morir en paz”?
Él se
contesta con su deseo y nos dice:
“Yo desearía que fuera una escena
nada espectacular, pero sí decorosa y que no entre en contradicción, que no
desdiga de lo que fue la vida; que sea en compañía y no en el aislamiento
tecnológico y reducido a mero terminal de un complicado artilugio de
entubación; y que sea en el entorno mismo de la vida del moribundo”.
¿Se
han preguntado estos políticos que tomaron esas decisiones si se cumplieron
esos deseos del filósofo, en esos miles de personas muertas en condiciones
ínfimas de calidad asistencial?
Es
constatable que pudieron hacer uso y no lo hicieron, de las camas hospitalarias
disponibles en la sanidad privada, ya que ésta estaba, junto a la sanidad
pública, bajo el mando unificado de la Consejería de Salud. Éste caso ocurrió y
es comprobable en la Comunidad de Madrid.
Epicuro concluye que no nos atemoriza la
muerte en sí misma, sino su expectativa de que va a ocurrir, y dice:
“La muerte no
puede afligirnos con su presencia, porque mientras nosotros existimos, no está
presente y, cuando está presente, ya no estamos nosotros”.
Pero sí puede afligirnos la
expectación de su llegada, la espera y la perspectiva de la muerte como
aniquilación. Seguramente tendrían éste sentimiento los cientos y miles de
personas fallecidas sin los cuidados adecuados y sin la compañía de sus
familiares o personas queridas. Porque puede ser, que lo que más
nos asuste a los seres humanos sea la limitación con la muerte de la
experiencia de vivir, así como la soledad absoluta ante su llegada.
Maribel
Martin Ramos
MUERTE DE UN PACIENTE
no
no mereces pasear por esta calle
empedrada con guijarros
mereces la paz
y dejarte ir a tu mar
en calma
esta noche
te he dicho
al oído
acurrúcate sobre mi
pecho
yo
te arroparé con mi mirada
descansa
descansa
ya llega
la
Victoria Alada
móntate
en ella
y
déjate
llevar
que
yo
soltaré las riendas
cuando
saltes la valla
Maribel Martin Ramos
2·- SOLIDARIDAD
EN PANDEMIA
En
el año 2020, en lo más duro de la pandemia, ante el problema de la escasez de
mascarillas, el Ayuntamiento de Camas puso en marcha el proyecto “Aguja Solidaria”, para repartir entre
los vecinos mascarillas de tela.
Nos sumamos a la iniciativa, en mi caso, a través del
llamamiento del Club de Lectura
“Alféizar”, 180 mujeres y 10 hombres del pueblo, con conocimientos básicos de
costura y máquina de coser, que, junto con las empresas que aportaron el
material y los medios para su elaboración, así como los que colaboraron en su
distribución, conseguimos que todos los vecinos de Camas tuvieran mascarillas,
entre los meses de abril y mayo.
·
Juan
A. Díaz
3·- FRAGMENTO DE “LA PESTE”
Al día siguiente, 17 de abril, a las ocho, el portero
detuvo al doctor cuando salía, para decirle que algún bromista de mal género
había puesto tres ratas muertas en medio del corredor. Debían haberlas cogido
con trampas muy fuertes, porque estaban llenas de sangre.
El portero había
permanecido largo rato a la puerta, con las ratas colgando por las patas, a la
espera de que los culpables se delatasen con alguna burla. Pero no pasó nada.
Rieux, intrigado,
se decidió a comenzar sus visitas por los barrios extremos, donde habitaban sus
clientes más pobres. Las basuras se recogían por allí tarde y el auto, a lo
largo de las calles rectas y polvorientas de aquel barrio, rozaba las latas de
detritos dejadas al borde de las aceras.
En una calle llegó a contar una docena de ratas tiradas sobre los restos
de las legumbres y trapos sucios.
Encontró a su
primer enfermo en la cama, en una habitación que daba a la calle y que le
servía al mismo tiempo de alcoba y de comedor. Era un viejo español de rostro
duro y estragado. Tenía junto a él, sobre la colcha, dos cazuelas llenas de garbanzos.
En el momento en que llegaba el doctor, el enfermo, medio incorporado en su
lecho, se echaba hacia atrás esforzándose en su respiración pedregosa de viejo
asmático. Su mujer trajo una palangana.
- Doctor -dijo, mientras le ponían la inyección-, ¿ha
visto usted cómo salen?
- Salen
muchas, se las ve en todos los basureros, ¡es el hambre!
Albert Camus
=======================================================================
4ª
PARADA.- PARQUE VICTORIA KENT
·
DEPORTE Y SALUD
El ejercicio físico mejora la función mental,
la autonomía, la memoria, la rapidez, la imagen corporal y la sensación de
bienestar. Se produce una estabilidad
en la personalidad por el optimismo, la euforia y la flexibilidad
mental.
Los programas de actividad
física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y
flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través
del movimiento se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. 0 % de las
muertes de los países desarrollados pueden ser atribuidas a un
En tiempo de
pandemia, aumentaron los niveles de ansiedad y estrés en la mayoría de la
población. Se ha destacado la importancia de la realización de actividad
deportiva para el desarrollo físico, psíquico y social.
Además, el
deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como
la diabetes, la obesidad y la hipertensión. Se estima que el 9 y 1 estilo de
vida sedentaria. En el estado de salud de una persona, éste es un factor fundamental
que se combina con otros determinantes como la dotación genética, edad, la
situación nutricional e higiene, salubridad, estrés y tabaco. La práctica de
ejercicio conlleva una serie de ventajas para el corazón y el sistema
circulatorio: reduce la frecuencia cardíaca en reposo; cuando se hace algún
tipo de esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que se expulsa del corazón en
cada latido; ayuda a disminuir la presión arterial; reduce el número de
coágulos en el interior de las arterias previniendo infartos y trombos
cerebrales; aumenta la
circulación en todos los músculos del cuerpo previniendo varices.
En el aspecto psicológico, produce liberación
de endorfinas, neurotransmisores que poseen una gran potencia analgésica
creando el sentimiento de bienestar después del ejercicio y disminuye la
sensación de fatiga al realizarlo, dando más energía y capacidad de trabajo al
aparato locomotor.
Queda claro, que tanto para niños,
adolescentes o adultos, la práctica frecuente de ejercicio, reporta múltiples
beneficios siempre que se realice siguiendo las recomendaciones de expertos y
adaptando la frecuencia e intensidad a nuestra capacidad o posibles problemas
de salud.
Estrella Manzano
2·- EL OLVIDO QUE
SEREMOS
El olvido que seremos es una novela imprescindible
dentro de la literatura
contemporánea.
Héctor Abad Faciolince realiza un viaje por los recuerdos para honrar la
memoria de su padre y de todo un país, que lucha por salir de un pozo sin
fondo, sepultado por décadas de corrupción y vulneración de los derechos
humanos.
La historia de Héctor padre, camina de forma paralela a
la de Colombia. Su vida podría ser la de otros tantos colombianos cuyo único
delito fue el de amar a su país y luchar a pecho descubierto por su
liberación.
Describe el miedo
y el terror, como personajes cuya presencia siempre aparece latente en cada
página, en cada conversación. En la relación
con un hijo que, de forma inocente, venera a un padre al que considera
tan inmortal como heroico.
El padre, en cambio, desde siempre supo que su carrera
era la de un corredor de fondo: larga y solitaria. Teniendo como único destino
la muerte, y con la única aspiración de convertirse en un mártir capaz de
alterar el devenir de una sociedad podrida, en la cual depositaba, quizás,
demasiadas esperanzas. Solo los actos altruistas serán capaces de remover
conciencias, de ser recordados.
El idealismo exacerbado de la esperanza, que
no teme enfrentarse a su destino, como única vía de escape para los que se
sienten oprimidos, llevándoles a luchar por sus principios.
Desde su cátedra y desde algunos puestos públicos, pudo desplegar sus
conocimientos prácticos en todo el país y aquellos años fueros de éxito en
muchas de sus gestiones, los indicadores de salud y las tasas de mortalidad
infantil progresaban lento, pero firmes, las campañas nacionales de vacunación
masiva surtían efecto. Abrió acueductos, alcantarillados por pueblos, veredas y
ciudades. En su cátedra, salía de las aulas y llevaba a sus estudiantes a que
miraran la ciudad entera, los barrios populares, las veredas, el acueducto. el
matadero, las cárceles, los hospitales de los pobres y las clínicas de los
ricos, los latifundios y minifundios y las condiciones en que vivían de los
pueblos y zonas rurales.
Se hundía en abismos por las injusticias
sociales. Se conmovía fácilmente hasta llegar a las lágrimas. Se dedicó a su
pasión: salvar vidas, mejorar las
condiciones básicas de salud e higiene, agua potable, ración de proteínas, un
techo para la lluvia y el sol…
Los fines de semana si no había
visitas, caminaba con su hijo y le recitaba poesías de memoria. Para él lo más
increíble y hermoso, eran tanto los descubrimientos y avances de la ciencia
como las grandes creaciones artísticas en la música y la literatura.
===========================================================================
5ª PARADA. BUSTO DE MERCEDES DE VELILLA
1·- DIARIO DE UN NÁUFRAGO. Día 0.
Comenzamos
el nuevo año con un huésped inesperado, que a
poco ha ido ganando terreno hasta hacerse compañero inseparable. Somos tan
débiles, tan poca cosa en el orden mundial, que una minúscula partícula está
logrando cumplir su objetivo, cuál es enviarnos a ese otro barrio del que mucho
se habla, pero que nadie sabe a ciencia cierta dónde está. Antes de salir de la
confortabilidad de las mantas, presiono el botón que me conecta con el resto de
la humanidad, y en ese preciso instante me acuerdo de Julio Verne, Isaac
Asimov, George Orwell, Ray Bradbury y tantos y tantos otros que nos acercaron
en su día a esa otra realidad que ahora tenemos presente: hoy comparecerá el
Presidente del Gobierno y nos anunciará medidas drásticas para evitar que
COVID19 siga haciendo de las suyas.
Diario de un náufrago.
Día 1.
La primera sensación al salir esta mañana a la
calle ha sido de desolación; además en lugar de brillar el sol, como es
habitual, tenemos un cielo neblinoso que aún le añade más patetismo a la
situación. Apenas un par de cafeterías abiertas y la tienda de María “la
china”, que provista de mascarilla y guantes, despacha a los pocos clientes que
husmean entre sus productos frescos. En el “super” la situación es distinta,
porque las colas a la hora de pagar son similares a las que se forman en
Navidad cuando el consumismo llega a su máxima efervescencia. Ana me cuenta que
no está teniendo excesivos problemas en su consulta, salvo el de pelearse con
el uniforme de un solo uso, que entre guantes, mascarilla, gafas y bata, resulta
una odisea quitárselo sin salir contaminado.
A ello se une que el dichoso virus se
está cebando con la gente mayor, y que se expande como alma que lleva el
diablo. Nunca antes se oían conversaciones en la calle donde las palabras
contagio y muerte fuesen las protagonistas. Estado de alarma: esa es la
situación, y la tendencia es que, salvo farmacias, gasolineras y tiendas con
artículos de primera necesidad serán las únicas que permanecerán abiertas. La
crisis económica es más que evidente. El bufete de Rosa ha entrado en
cuarentena; mi hijo Adrián está en casa cuidando a mis nietos; su mujer,
Silvia, que trabaja en el gremio del comercio, sigue en activo, pero pronto
tendrá que hacerlo desde el propio domicilio, aunque las ventas se van a ver
afectadas; mi hijo no tendrá por el momento demasiados problemas puesto que en
la administración pública las cosas son siempre distintas, y la cuarentena será
para el como unas vacaciones anticipadas, solo que desde la terraza de su casa;
y Raquel,en consonancia con la situación general, tendrá que habituarse a las
videoconferencias, y dejar para mejor momento el sin fin de reuniones
presenciales a las que está acostumbrada: Miguel sigue en su oficina y
en cuanto a Elena, al ser del gremio de la enseñanza, está recluida en casa,
tratando de encontrar algún hueco a través de Internet para seguir al frente de
sus clases.
Diario
de un náufrago. Día 2

Ayer estaba el país entero pendiente de la
aparición en televisión del presidente del Gobierno. Se trataba de proclamar en
público el estado de alarma sanitaria, y explicar en que consistía. Confinados.
Los ciudadanos hemos sido confinados en nuestras casas, ya que el virus no se
anda con tonterías; menos mal que desde que salí del quirófano, y vi
restringida mi capacidad física, me he acostumbrado a pasarme las horas sentado
ante mi mesa de trabajo, o en el sillón antitraumas. Ni siquiera me he puesto al
día con el número de fallecidos, ¿para qué?, en cualquier caso son quince días
los que necesitamos para cerciorarnos de que estamos limpios; y luego a confiar
en que la curva de contagiados inicie el descenso, que de lo contrario esto va
a parecer que no tiene fin. Es como una plaga bíblica que está dispuesta a
cambiarle el rostro al Planeta, o al menos a sus moradores más evolucionados. A
las diez de la noche la gente se asomó a los balcones y ventanas y se puso a
aplaudir, en un gesto solidario con los servicios sanitarios, que se están
partiendo el alma para tratar de frenar el avance inexorable de esta moderna
peste negra. No se oye ni un vehículo en las calles, ni un niño corretear, a
pesar de que el sol inunda de luz los amorfos edificios que están al alcance de
mi vista; en alguna azotea cercana he podido ver a un par de tiernos infantes
respirando un poco de aire fresco; supongo que ahítos de contemplar las cuatro
paredes del salón de sus casas. Preparé la bolsa de la basura para tener un
motivo con el que asomarme al portal del bloque, pero luego me entretuve con la
lavadora y me da la sensación de que mi aparición por la azotea va a ser
suficiente para doblegar las ganas de salir de la prisión. Ana juega un papel
más decisivo que el mío, en estos momentos de alarma, puesto que tiene que
acudir a su consulta, y en sus manos está parte del éxito colectivo en el que
tenemos depositadas nuestras esperanzas; al fin y al cabo mi labor consiste en
sostener fuerte el escudo y esperar acontecimientos.

Diario
de un náufrago. Día 56
Sin noticias de Pruden; tampoco de Cipri. La
vida se ha tomado un descanso y nos hemos recluido cada cual en su concha,
buscando tal vez presentar nuestra mejor cara para salir al exterior. Solo hay
unas cuentas cosas ciertas: las personas mueren y no cesan los ingresos por
infección de coronavirus; es mejor dejar de verse y nuestras manos y rostro
deben estar recubiertos de un pátina protectora, si no queremos formar parte de
esa negra estadística que nos acecha tras de cada esquina. No se si en algún
momento le encontraremos sentido a este discurrir de horas pregonadas por el
reloj de la torre.
José Rodríguez Infantes
=======================================================================
6ª PARADA. ANTIGUO CENTRO DE SALUD ¡Cómo
hemos cambiado!
1·- Doctor Rafael
Barroso
Si buscamos en Internet información sobre el doctor Rafrael Barroso Guerra, nos dice
que nació en Cádiz, se doctoró en Medicina por la Universidad de Sevilla en la
especialidad de Obstreticia y Ginecología y ejerció gran parte de su carrera
profesional en el ambulatorio de Marqués de Paradas.
También informa de que fue presidente del Colegio de Médicos
de Sevilla desde 1982 hasta 1994, ocupó la presidencia del Consejo Andaluz de
Colegios de Médicos y que en reconocimiento a su labor, en 1994 le fue
concedida la condición de Colegiado de Honor Nacional con emblema de plata del
RICOMS.
Sin embargo, no he encontrado información sobre la
vinculación que tuvo con Camas pero, durante muchos años, mantuvo consulta
privada en nuestro pueblo desde la que,
en muchas ocasiones, ayudó en problemas de embarazo a mujeres con dificultades
económicas.
Como fruto de sus gestiones, creando un patronato en el que
implicó al torero Curro Romero, fue posible la edificación y puesta en marcha
del que sería primer Centro de Salud y Maternidad en nuestro pueblo, y en el
que desempeñó el cargo de Director, en los mejores tiempos.
El Centro fue inagurado en 1969 y en la revista de Feria del
mismo año, se puede leer el proceso y las vicisitudes que sufrió dicha obra
hasta su puesta en funcionamiento, en un artículo del mismo D. Rafael Barroso.

2·- El
Centro Sanitario “Conchita Márquez de Romero”
[…] En la
consecución de este centro pusimos alma y vida, constituyendo, desde hace
muchos años nuestro anhelo y una de las mayores ilusiones que, como profesional
con ejercicio en Camas, soñábamos conseguir.
Fantástica,
así fue como se había calificado siempre la idea de hacer en Camas una clínica
maternal bien dotada […]. Olvidaron contar con el corazón de un gran torero que
si tuvo talla gigante en su profesión, alcanzó magnitudes siderales como
persona. […] Curro, ha sido la piedra angular sobre la que ha descansado toda
la armoniosa de esa obra que, como merecido homenaje lleva el nombre de
Conchita Márquez de Romero, su esposa.
[…]
El corazón de un alcalde, D. Juan Lozano Meridiano, hizo […] que se olvidasen
los estudios económicos […].
Se
creó un Patronato que empezó a funcionar inmediatamente y se proyectó el actual
edificio […] que colmó las ambiciones de todos al albergar una Casa de Socorro,
ya aprobada su instalación y próxima su fecha de puesta en servicio, un
ambulatorio que se encuentra hoy cedido al Seguro de Enfermedad donde están
teniendo lugar las consultas de dicho organismo […] y la Maternidad que ocupa
toda la planta alta del edificio y que es capaz para diez camas, estando dotada
de quirófano, cuarto de partos y habitaciones de estancia de parturienta y
acompañantes.
[…]
La Maternidad ha de funcionar de forma autónoma, siendo dependiente
exclusivamente del Patronato y teniendo derecho a la asistencia en ella todas
las mujeres que lo soliciten, lo mismo enfermas privadas, que las
pertenecientes a la Beneficencia, acogiéndose las pertenecientes al Seguro de
Enfermedad al acuerdo, que en su día se hará efectivo […].
La
asistencia está cubierta actualmente con tres matronas, doña Felisa Quintero,
doña Rosario Díaz y doña María Baena.
[…]
Actualmente, la Maternidad se encuentra dotada de un mobiliario que comprende
desde la persianas de sus ventanales hasta la pequeña almohada del moisés,
pasando por colchones, sábanas, camas, baños para los pequeños, moderno aparato
de anestesia, instrumental quirúrgico, oxígeno…
Todo
ello […] ha sido donado por un gran número de personas […] que espontáneamente
acudieron con sus ofrecimientos.
[…]
Personalmente y como Director del Centro Sanitario “Conchita Márquez de
Romero”, cumplimos la agradable obligación de daros las gracias.
Rafael
Barroso Guerra (Revista de Feria de 1969)
3·- Testimonio (Dedicado a mi nuera Rocío Romero
León)
Quiero hacer un homenaje a todos los enfermeros y enfermeras pero en especial, a mi
nuera Rocío que es enfermera del Hospital Virgen Macarena y está en una zona de bastante responsabilidad y
peligro: en Urgencias.
Pero
quiero contar una anécdota que nos pasó en el confinamiento, cuando dijeron que
podían salir los niños un rato por las tardes. Ella nos trajo a mi nieto para
que lo viéramos desde abajo, en la calle, y nosotros en el balcón. Vino a la
hora de los aplausos y todo mi bloque le dio el aplauso correspondiente a ese
día.
Fue
maravilloso. Ella con esa cara de alegría, sorpresa y bienestar y yo, ¡qué
decir!, no cabía en mí porque todos los días la familia, vecinos y amigos se
interesaban por ella.
Preparando este paseo y desde la curiosidad e
interés que me ha producido el tema elegido, estos días he comentado con mi
nuera sobre su profesión y me han conmovido especialmente estas palabras:
“En la universidad nos enseñan la base y
la teoría para ser un/a buen/a profesional, pero será la vida, los pacientes,
los turnos interminables, los pasillos de hospital, las batallas ganadas y las
luchas perdidas, lo que te lleven a ser enfermera”.
Isabel Santos
========================================================================
7ª PARADA. PLAZA
DE LA CRUZ
. Salud mental
Según la OMS, la depresión es ahora la enfermedad endémica número uno.
Los trastornos mentales son el mayor factor de riesgo para los adolescentes, ya sea por suicidio o por incapacidad laboral.
En un artículo del periódico, neerlandés, NRC, se dice que "no es normal ser guapo y exitoso y tenerlo todo bajo control".
Sí, el ser humano ha padecido siempre trastornos mentales . Es parte de nuestra naturaleza humana, pero los casos han aumentado mucho en los últimos años. ¿Nos hemos vuelto locos nosotros o el mundo?
Según Denys (filósofo y psiquiatra belga), las personas tienen demasiadas expectativas en la vida. La ideología de la productividad ha reventado , piensan que pueden controlarlo todo y ya no saben lidiar con el fracaso:"Esltamos demasiado obsesionados por la felicidad. Queremos que todo sea divertido".
Según algunos psiquiatras belgas, deberíamos mitigar nuestras expectativas, aceptar la tristeza y reforzar nuestra resistencia, pero, ¿cómo?. Según ellos, se consigue " paseando por el bosque, campo o parque, leyendo libros, haciendo voluntariado, tomándose tiempo para las cosas, y teniendo paciencia".
Menos redes sociales y sentarse con amigos de verdad, para depender menos de psicólogos e intentar reforzar la salud mental por uno mismo.
· Efectos de la pandemia en la
salud mental
Los principales síntomas observados indican una alta
probabilidad de padecer depresión, ansiedad, ataques de pánico, trastornos de
estrés postraumático y, en menor medida, abuso de sustancias.
En el análisis realizado entre 2020 y 2021, el equipo de
investigación MINDCOVID, ha observado
un aumento considerable en problemas de salud mental en comparación con el
periodo de prepandemia, sobre todo, entre los sanitarios.
Un trabajo publicado en junio de 2021 en el Journal of Affective Disorders y realizado mediante encuesta
a la población adulta durante el confinamiento de 2020, concluyó que “la falta de contacto social aumentó la ansiedad y los síntomas depresivos y
determinó que las relaciones sociales (pero no tanto el modo y tipo de vida
individual), influían en este aumento de posibles problemas de salud mental”.
El desapego se asoció con ambos trastornos afectivos y el
apoyo social tuvo un efecto moderador significativo en esa asociación. Las
personas con bajo nivel de apoyo social y un alto nivel de desapego, sufrieron
mayor riesgo de depresión y trastornos de ansiedad generalizada.
En otro artículo publicado por la misma revista, se reseñó un
aumento de trastornos derivados del consumo de sustancias, especialmente
durante el confinamiento y calificó este aumento como factor de riesgo de
síntomas depresivos y trastorno depresivo mayor.
El proyecto MINDCOVID
continúa en marcha para consolidar y aumentar el conocimiento de los efectos
de la pandemia en la salud mental.
En resumen, las personas somos seres sociales y para evitar
la ansiedad, la depresión y el excesivo consumo de sustancias antidepresivas,
necesitamos las relaciones sociales, el apego y el cariño de familiares y
amigos y el apoyo social.
Mª José Valverde
================================================================